sábado, 24 de octubre de 2009
Ventajas del e-Marketing
Pocos ven al celular como medio de pago

Sin embargo Visa ha realizado algunos intentos en el desarrollo de tecnologías de dinero móvil, que pretende promocionar entre las instituciones bancarias y actores del sistema financiero de México y Latinoamérica. Entre las que se encuentran los pagos móviles, transferencias vía celular y servicios de valor agregado.
En México, la existencia de servicios de transferencias bancarias vía celular podrían ser de gran impacto en el envío inmediato de las remesas que cada año los mexicanos inmigrantes mandan a sus familiares, sin necesidad de ir al banco o anotar códigos y claves de verificación para el cobro de efectivo.
Además de las tradicionales tarjetas con chip, Visa busca introducir el sistema de servicio de tarjetas de crédito y debito con tecnología de radio frecuencia, la cual permite capturar los datos transmitidos por el plástico de manera inalámbrica, muy similar a la tecnología empleada en algunos sistemas de transporte público en México y otros países de la región.
Esta tecnología llamada Visa Paywave, promete agilizar los pagos electrónicos hasta un 40%, al eliminar la necesidad de firmar el recibo de cobro.
viernes, 23 de octubre de 2009
Caso PayPal

PayPal obtiene dinero de varias formas. En primer lugar, los vendedores en línea pagan una cuota por cada transacción, que resulta menor de las que cobran las tarjetas de crédito. Otra forma de ingresos son por los intereses que obtiene en los fondos del consumidor que no se han transferido del sistema de PayPal. También cobra comisiones por transferir fondos a bancos extranjeros, convertir monedas y por nuevos productos financieros, como una tarjeta de crédito de PayPal.
Parte de la fortaleza de PayPal reside en su simpleza, pues se apoya en los sistemas existentes de pago con tarjetas de crédito y cheques. Sin embargo, ésta es también una de sus debilidades ya que frecuentemente sufre de fraude, relacionado por el propio sistema de tarjetas de crédito del cual depende. Cómo medida para protegerse contra los fraudes, PayPal solicita una autorización especial para los pagos mayores a $200 usd.
El motivo por la que PayPal creció rápidamente fue por su popularidad en eBay. Posteriormente eBay adquirió PayPal, detrás de un fallido intento de tener su propio sistema similar a PayPal llamado BillPoint. Google por su parte desarrollo Checkout, un sistema que almacena la información financiera del usuario, así como la información de sus tarjetas de crédito, y entonces presenta esta información a los comerciantes al momento que pasa a pagar su mercancía. El cliente no tiene que llenar formularios ni revelar su información crediticia a los comerciantes en línea. Por lo pronto Checkout no soporta los pagos p2p, debido a Google no quiere competir directamente con eBay, ya que ambos se necesitan mutuamente.
Otra competencia más directa en los pagos p2p proviene de las operadoras de telefonía celular (ATT y Verizon), quienes pretenden eliminar a los intermediarios de tarjetas de crédito. Los usuarios podrían enviar dinero a cualquier otro usuario con un teléfono celular, en cualquier red inalámbrica, cargándose el servicio en la facturación mensual de Verizon.
El negocio de PayPal lo convierte en un objetivo natural para el fraude, tanto por parte de los comerciantes que no entregan los bienes o servicios por los que pagan sus clientes, así como de quienes envían correos electrónicos fraudulentos a sus clientes, tratando de robarles su contraseña, números de tarjeta de crédito y demás información personal. Por lo que PayPal se ha visto obligada a instituir medidas de seguridad costosas para combatir el fraude, en su intento de mejorar la confianza de sus clientes en sus servicios.
PayPal busca expandirse, enfocándose en los mercados de micropagos, como los juegos que se descargan, tarjetas electrónicas y demás contenido en línea. Igualmente ya firmó contratos con Napster y iTunes, y también está buscando posicionarse en países extranjeros.
Caso Google


El nombre de la empresa cambio de “BackRub” a “Google” para indicar la inmensa cantidad de información que existe en internet. Google es una deformación de la palabra Googol (que designa el numero formado por un 1 seguido de 100 ceros).
La calidad de la tecnología de búsqueda de Google atrajo a una creciente cantidad de usuarios. Portales como AOL/Netscape, Virgilio, Virgin.net y NetEase, la eligieron como su servicio de búsqueda web.
La compañía ha seguido creciendo, al grado que dejó de ser sólo una empresa de búsqueda en la web para ofrecer una creciente variedad de servicios, muchos de ellos gratuitos para el público en general; adquiriendo también la reputación de que sus productos son superiores a los ya existentes.
Google.com se ha convertido en uno de los cinco sitios web más visitados en Internet, lo cual le favorece porque esta gran cantidad de usuarios impulsa la publicidad y el modelo de generación de ingresos de Google. Google genera el 99% de sus ingresos por medio de sus productos de publicidad AdWords y AdSense.
El modelo publicitario de Google es uno de los más efectivos y convincentes para sus clientes, ya que éstos sólo pagan por el número real de veces que las personas ven sus anuncios, además de que la publicidad va dirigida a segmentos muy específicos.
Google ha sido una de las empresas más rentables y exitosas después del debacle de las empresas “punto.com”, lo que ha devuelto la fe de los inversionistas hacia las empresas de alta tecnología. Las acciones de Google comenzaron a cotizarse en NASDAQ en agosto de 2004 por $85 cada una, y en menos de de un año sobrepasaron los $300 por acción. Una firma de analistas describió a Google como: “Un flujo de efectivo increíblemente sólido, enormes márgenes de ganancia, atractivos prospectos de crecimiento y un modelo empresarial altamente escalable”.
Google es principalmente una empresa de software y tecnología que busca más innovación y utilidad para el cliente. La diferencia estriba en que genera ingresos para ofrecer los servicios de manera gratuita y cobrar a los anunciantes por el beneficio de tener acceso a sus más de 82 millones de usuarios de todo el mundo.
Herramientas de e-Commerce (PayPal, DineroMail y MunCom)
Paypal quizás sea el servicio más popular en Estados Unidos, pero le ha costado un poco adentrarse al mercado Latinoamericano. Este servicio por lo general es sencillo de utilizar y permite la transferencia de dinero entre usuarios que tengan correo electrónico y una cuenta bancaria.
DineroMail nace como una alternativa de PayPal para Latinoamérica, solucionando los problemas que presenta PayPal en la región. DineroMail permite a cualquier persona que tenga una dirección de e-mail, abrir su cuenta personal en DineroMail, depositar dinero a través de distintos medios, y comenzar a hacer pagos online o transferir dinero. A diferencia de PayPal al momento de registrarse, se tiene que demostrar que la empresa o la persona moral está legalmente constituida para realizar los trámites correspondientes. Otra ventaja sobre PayPal es que te permite crear tu tienda virtual e integra un carrito de compra donde acumulas los productos y al final los pagas.
Muncom por su parte, permite a cualquier persona de cualquier parte del mundo y en prácticamente cualquier rubro crear su tienda online en 5 minutos, incluso con su propio nombre, sin publicidad, en más de 10 idiomas y con operaciones en más de 50 países. Con la posibilidad de agregar videos, blogs y hasta un link de su propio facebook page. Además, Muncom le permite abrir una tienda que incluye una herramienta de mapas que muestra como llegar a la dirección activa de la tienda.